#fail
jueves, 23 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
La encontré

Un día como hoy hace aproximadamente 17 años caminé por un largo corredor -parecía infinito- hasta llegar a la puerta que se abrió dócilmente, me sentía algo nervioso, con las rodillas que me desequilibraban me senté apresuradamente, posteriormente enmudecí por largo tiempo –seguía nervioso-, acaricié esa figura fulgurante que erguía frente a mi, ella estaba tiesa y fría sólo atinaba a mirarme y a aprobar mi osadía, la sentía vibrar mas mi corazoncito palpitaba aun más fuerte, mis ojos brillaban de emoción, era mi primer día, mi primer encuentro, mi experiencia que encendería la mecha de lo que hago hoy todo el día (aunque reconozco que luego vendrían experiencias mejores), cada minuto de mi vida, era ella mi amor verdadero, cuerpo elegante, conectados varios cables por su gabinete, el teclado se escuchaba fuerte con el paso de mis dedos que incansablemente se movían, ese día empezó lo que a lo largo de mi vida vengo haciendo…programar (bien o mal pero lo hago), sí eso mismo, códigos (geroglíficos dicen algunos) , lógica, análisis, sistemas... desde esa primera experiencia con la máquina aquella a quien conocemos como “la computadora”, ella quien me dio muchas satisfacciones a lo largo de este turbulento mundo informático, sería un mal agradecido si me quejase, sólo tengo sentimiento de agradecimiento por el camino recorrido y fijo mi mirada en el camino a recorrer, y con nuevos desafíos.
A todos aquellos que hacen del día a día la programación su modo de vida, mis más grandes felicitaciones y deseo inocultable de éxitos. Salud
Etiquetas:
programacion,
programador
jueves, 2 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
MACHO INFORMÁTICO
MACHO INFORMÁTICO
*ojo: puede ser una mujer también ;)
El que para apagar la PC , solo desconecta la fuente de alimentación
El que usa como contraseña 12345 para todas sus cuentas
El que come sobre su teclado, y queda en ellas migas de pan, grasa, azúcar, sal, etc.
El que tiene centenares de iconos en su escritorio
El que come sobre su teclado, y queda en ellas migas de pan, grasa, azúcar, sal, etc.
El que tiene centenares de iconos en su escritorio
El que usa Windows (sin antivirus) y Explorer (versión 5)
El que sólo desconecta cualquier dispositivo USB sin “sacar en forma segura”
El que pregona que es expert en cuestiones de redes sociales
El que pregona que es expert en cuestiones de redes sociales
El que aprendió solo a programar JAVA
El que aprendió solo Photoshop
El que usa auriculares enormes pero sin sonido
El que usa auriculares enormes pero sin sonido
El que tiene un Blog, y el mismo hace los comentarios sobre sus posts
El que hace sitios Web, codificando en bloc de notas el html, css y jscript
El que se conecta a un sitio por FTP, usando el cmd (tipo DOS)
El que se conecta a un sitio por FTP, usando el cmd (tipo DOS)
El que guarda todos sus documentos sin excepción en la raíz de “Mis documentos”
El que lee todos los “tuiteos” de sus 1200 “following”
El que usa el twitter como Chat
El que usa el twitter como Chat
Busco socio/a para un lucrativo negocio
Busco socio/socia para lucrativo negocio "limosnero" y/o afines
Interesante análisis/comentario que leí en http://www.abc.com.py/nota/nina-invalida-cambia-de-duena-todos-los-dias/
Buenas como están señores?, bueno es muy lucrativo este negocio de la limosna, sea con niños con capacidades diferentes, los limpia vidrios, los que juegan y hacen malabarismos y demás. A continuación coloco un pequeño análisis de la cantidad de dinero que se puede sacar al mes de este tipo de trabajo. Las cifras son estas: si hacemos como promedio que existen en una parada de semáforo un total de 22 vehículos (en ambas manos, derecha e izquierda) y decimos que por cada hora semáforo unos 30 minutos (hora semáforo le llamo a la cantidad de veces que cambia de rojo a verde y calculando que sea cada 2 minutos eso nos da 30 minutos de hora semáforo), ahora bien si multiplicamos esos 22 posibles autos que están en el semáforo con los 30 minutos de hora semáforo nos da como resultado 660 vehículos por hora reloj.
O sea que en una hora sentados frente a un semáforo podríamos ver hasta 660 vehículos transitar, hasta ahí estamos claros, verdad?, ahora bien calculemos a ojimetro que estas personas tienen un "día laboral" de 12 horas, ahora para saber la posible cantidad de vehículos que transitaron por un determinado semáforo en 12 horas lo que hacemos es multiplicar 660 vehículos por 12 horas y tenemos entonces que en un "día laboral" pueden pasar 7920 vehículos (UNA GRAN CANTIDAD DE VEHICULOS)
Ahora bien hasta ahora hallamos que por "día laboral" pasan en teoría 7920 vehículos y digámosle que el promedio de dinero que se da a estas personas es de 500 guaraníes (que en teoría es poquísimo, pero después verán que es el mega negocio), si en teoría (cosa que no creo que jamás ocurra) los 7920 vehículos por día dan 500 gs a estas personas se tendría la hermosa suma de 3.960.000 gs por "día laboral" (recordemos que día laboral es en teoría de 12 horas) pero como eso de que todos den plata es imposible, hago que solo el 10% de los 7920 le ofrezcan el monto de 500 gs, lo que nos llevaría a una ganancia neta por día de 396.000 gs (estos 396.000 gs de ganancia neta por 12 horas es mas de lo que muchos ganamos durante el día),
Ahora bien estamos con que la posible o teórica ganancia seria por día de 396.000 gs. Ahora bien a esa ganancia debemos multiplicar unos 6 "días laborales" o sea de lunes a sábado (pues ya que trabajan 12 horas al día, trabajar sábados no creo que les disguste) y de esos 396.000 multiplicamos a semana laboral y nos da la "sumilla insignificante" de 2.376.000 gs y si lo multiplicamos por 4 semanas que es lo que en teoría tiene un mes nos encontramos con la HERMOSA SUMA DE 9.504.000 gs. Y esa hermosa suma de 9.504.000 se hizo posible gracias a las 12 horas diarias de trabajo de estas personas, y voy mas aun, calculemos que se tomen 1 hora de almuerzo o sea que en vez de trabajar 12 horas diarias trabajen 11 horas, esas 11 horas e trabajo da como resultado la suma nada despreciable de 8.712.000 gs.
Ahora díganme Uds., es o no es negocio ser limosnero con estas cifras? o sea esto es nada mas a ejemplo, capaz que si se ponen otras variables como factor clima y demás eso va a variar mucho, pero rápido y pronto miren el dinero que puede mover una persona, y si creen que es mucho, dividan por 2, o sea ganar mas de 4.500.000 gs por mes por no hacer "nada" vale el esfuerzo saludos.
By: RUTILIO DUARTE CABRAL
PD: me encantó el análisis pero más el nombre del personaje que lo escribió :)
Interesante análisis/comentario que leí en http://www.abc.com.py/nota/nina-invalida-cambia-de-duena-todos-los-dias/
Buenas como están señores?, bueno es muy lucrativo este negocio de la limosna, sea con niños con capacidades diferentes, los limpia vidrios, los que juegan y hacen malabarismos y demás. A continuación coloco un pequeño análisis de la cantidad de dinero que se puede sacar al mes de este tipo de trabajo. Las cifras son estas: si hacemos como promedio que existen en una parada de semáforo un total de 22 vehículos (en ambas manos, derecha e izquierda) y decimos que por cada hora semáforo unos 30 minutos (hora semáforo le llamo a la cantidad de veces que cambia de rojo a verde y calculando que sea cada 2 minutos eso nos da 30 minutos de hora semáforo), ahora bien si multiplicamos esos 22 posibles autos que están en el semáforo con los 30 minutos de hora semáforo nos da como resultado 660 vehículos por hora reloj.
O sea que en una hora sentados frente a un semáforo podríamos ver hasta 660 vehículos transitar, hasta ahí estamos claros, verdad?, ahora bien calculemos a ojimetro que estas personas tienen un "día laboral" de 12 horas, ahora para saber la posible cantidad de vehículos que transitaron por un determinado semáforo en 12 horas lo que hacemos es multiplicar 660 vehículos por 12 horas y tenemos entonces que en un "día laboral" pueden pasar 7920 vehículos (UNA GRAN CANTIDAD DE VEHICULOS)
Ahora bien hasta ahora hallamos que por "día laboral" pasan en teoría 7920 vehículos y digámosle que el promedio de dinero que se da a estas personas es de 500 guaraníes (que en teoría es poquísimo, pero después verán que es el mega negocio), si en teoría (cosa que no creo que jamás ocurra) los 7920 vehículos por día dan 500 gs a estas personas se tendría la hermosa suma de 3.960.000 gs por "día laboral" (recordemos que día laboral es en teoría de 12 horas) pero como eso de que todos den plata es imposible, hago que solo el 10% de los 7920 le ofrezcan el monto de 500 gs, lo que nos llevaría a una ganancia neta por día de 396.000 gs (estos 396.000 gs de ganancia neta por 12 horas es mas de lo que muchos ganamos durante el día),
Ahora bien estamos con que la posible o teórica ganancia seria por día de 396.000 gs. Ahora bien a esa ganancia debemos multiplicar unos 6 "días laborales" o sea de lunes a sábado (pues ya que trabajan 12 horas al día, trabajar sábados no creo que les disguste) y de esos 396.000 multiplicamos a semana laboral y nos da la "sumilla insignificante" de 2.376.000 gs y si lo multiplicamos por 4 semanas que es lo que en teoría tiene un mes nos encontramos con la HERMOSA SUMA DE 9.504.000 gs. Y esa hermosa suma de 9.504.000 se hizo posible gracias a las 12 horas diarias de trabajo de estas personas, y voy mas aun, calculemos que se tomen 1 hora de almuerzo o sea que en vez de trabajar 12 horas diarias trabajen 11 horas, esas 11 horas e trabajo da como resultado la suma nada despreciable de 8.712.000 gs.
Ahora díganme Uds., es o no es negocio ser limosnero con estas cifras? o sea esto es nada mas a ejemplo, capaz que si se ponen otras variables como factor clima y demás eso va a variar mucho, pero rápido y pronto miren el dinero que puede mover una persona, y si creen que es mucho, dividan por 2, o sea ganar mas de 4.500.000 gs por mes por no hacer "nada" vale el esfuerzo saludos.
By: RUTILIO DUARTE CABRAL
PD: me encantó el análisis pero más el nombre del personaje que lo escribió :)
lunes, 30 de agosto de 2010
Calendario Gregoriano y algunas curiosidades
¿Sabes porqué los meses 7 y 8, se llaman Julio y Agosto respectivamente?
El nombre del sétimo mes del año es en honor al mes de nacimiento del Gobernante Romano Julio Cesar (Cayo Julio César); su sucesor fue Cayo Julio César Augusto y en su honor se denominó Agosto (del latín Augusto) según algunas fuentes, acaso elegido por él mismo no queriendo ser menos que su antecesor, otros dicen por el mes de su muerte, y en cambio algunos afirman que en este mes se libraron los eventos más significativos en su ascensión al poder. Pero lo que sí es seguro, que ambos meses inicialmente se llamaron Sextilis y Quintilis en el viejo calendario romano.
Los nombres de los meses que tenemos actualmente provienen del calendario Juliano y su origen es el siguiente:
1. Enero (en latín, Ianuarius) El nombre procede de Jano, el dios romano de las puertas y los comienzos. En el antiguo calendario romano, Enero era el onceavo mes del año. En el siglo I a.C., con el calendario Juliano, pasó a ser considerado como el primer mes. El 1 de enero, los romanos ofrecían sacrificios a Jano para que diera un buen comienzo al nuevo año. Su símbolo era una cabeza con dos caras, una que miraba al Este y otra que miraba al Oeste.
2. Febrero (en latín, Februarius) El nombre procede de la palabra latina "februa", que se refería a los festivales de la purificación que se celebraban en la antigua Roma durante este mes.
3. Marzo (en latín, Martius): Para los antiguos romanos, esencialmente guerreros, este mes consagrado al dios de la guerra, Marte, era el primero del año, fue con el calendario Juliano, cuando se estableció que Enero sería el primer mes del año, cuando Marzo pasó a ser el tercero.
4. Abril (en latín, Aprilis): El nombre de este mes se deriva de la palabra latina "aperire" que significa "abrir". Los romanos eligieron el nombre de abril probablemente porque comenzaba la estación en que la naturaleza comenzaba de nuevo a "abrirse".
5. Mayo (en latín, Maius): Era el tercer mes en el antiguo calendario romano y tradicionalmente se acepta que debe su nombre a Maia, la diosa romana de la primavera y los cultivos. Las celebraciones en honor de Flora, la diosa de las flores, alcanzaban su punto culminante en la antigua Roma el 1 de mayo. En Europa se levantaban mayos (palos de mayo) en las aldeas adornados con espinos en flor el 1 de mayo.
6. Junio (en latín, Iunius): Hay distintas versiones sobre la etimología del mes de junio. Algunos historiadores piensan que el nombre de este mes proviene del nombre de la diosa romana Juno, la diosa del matrimonio. Otros autores proponen, en cambio, que el origen del nombre de este mes proviene de la palabra latina "iuniores" (jóvenes) en oposición a maiores (mayores) para el mes de mayo, quedando así los dos meses dedicados a la juventud y a la vejez respectivamente.
7. Julio (Quíntilis): Era el quinto mes del año en el calendario romano primitivo y por eso fue llamado Quintilis, o quinto mes, por los romanos. Fue el mes en el que nació Julio César, y en el 44 a.C., año de su asesinato, el mes recibió el nombre de julio en su honor.
8. Agosto (Sextilis): Dado que era el sexto mes del calendario romano, que comienza en marzo, fue originalmente llamado "Sextilis" (en latín, "sextus", que quiere decir sexto). Se le dio el nombre de agosto en honor al emperador romano César Octavio Augusto.
9. Septiembre (September): Era el séptimo mes del calendario romano y toma su nombre de la palabra latina "septem", que significa "siete".
10. Octubre (October): Octubre era el octavo mes del antiguo calendario romano (en latín "octo", que significa ocho).
11. Noviembre (November): Entre los romanos era el noveno mes del año (en latín, novem).
12. Diciembre (December): Diciembre era el décimo mes (en latín, "decem", significa diez) en el calendario romano.
El año de la implementación del calendario Juliano.
Para que el nuevo calendario realmente coincidiera con la entrada de las estaciones se ampliaron a 15 los meses del año 45 a.C. Esto fue necesario para corregir el retraso de tres meses que se había acumulado con el calendario anterior. El año 45 a.C. fue llamado el "año de la gran confusión" por lo largo que fue y porque nadie sabía exactamente en qué día vivía; sin embargo, gracias a este año tan largo se logró resolver el desorden que se tenía. A partir del año siguiente se instauraron años de 12 meses con el nuevo calendario Juliano.
Los días que nunca existieron, en el calendario Gregoriano.
Octubre de 1582
En 1582 el papa Gregorio XIII (1502-1585) ordenó revisar el calendario, que pasó a ser conocido como gregoriano, y ese año se suprimieron los días comprendidos entre el 5 y el 15 de octubre”.
La explicación: Bueno en el año 46 a. de C. Julio César terminó con el calendario lunar e instituyó el uso del calendario juliano, un calendario solar que establecía la duración del año en 365,25 días, y contenía meses de 30 y 31 días, excepto febrero que tenía 28 días y 29 en los años bisiestos. Pero el astrónomo encargado de calcular la duración del año se pasó 11 minutos y 14 segundos.
En aquel momento, el error no tuvo ninguna importancia, pero a mediados del siglo XVI el calendario llevaba 10 días de adelanto a las estaciones.
Se cuenta que la gente salió a las calles indignada formando lo que hoy día llamaríamos masivas manifestaciones: por que les habían quitado diez días de vida.
Un ejemplo de este raro caso de ’salto’ al futuro fue Teresa de Jesús, que murió el 4 de Octubre de 1582 y fue enterrada el día 15 del mismo mes, aunque en realidad era el día siguiente.
El nombre del sétimo mes del año es en honor al mes de nacimiento del Gobernante Romano Julio Cesar (Cayo Julio César); su sucesor fue Cayo Julio César Augusto y en su honor se denominó Agosto (del latín Augusto) según algunas fuentes, acaso elegido por él mismo no queriendo ser menos que su antecesor, otros dicen por el mes de su muerte, y en cambio algunos afirman que en este mes se libraron los eventos más significativos en su ascensión al poder. Pero lo que sí es seguro, que ambos meses inicialmente se llamaron Sextilis y Quintilis en el viejo calendario romano.
Los nombres de los meses que tenemos actualmente provienen del calendario Juliano y su origen es el siguiente:
1. Enero (en latín, Ianuarius) El nombre procede de Jano, el dios romano de las puertas y los comienzos. En el antiguo calendario romano, Enero era el onceavo mes del año. En el siglo I a.C., con el calendario Juliano, pasó a ser considerado como el primer mes. El 1 de enero, los romanos ofrecían sacrificios a Jano para que diera un buen comienzo al nuevo año. Su símbolo era una cabeza con dos caras, una que miraba al Este y otra que miraba al Oeste.
2. Febrero (en latín, Februarius) El nombre procede de la palabra latina "februa", que se refería a los festivales de la purificación que se celebraban en la antigua Roma durante este mes.
3. Marzo (en latín, Martius): Para los antiguos romanos, esencialmente guerreros, este mes consagrado al dios de la guerra, Marte, era el primero del año, fue con el calendario Juliano, cuando se estableció que Enero sería el primer mes del año, cuando Marzo pasó a ser el tercero.
4. Abril (en latín, Aprilis): El nombre de este mes se deriva de la palabra latina "aperire" que significa "abrir". Los romanos eligieron el nombre de abril probablemente porque comenzaba la estación en que la naturaleza comenzaba de nuevo a "abrirse".
5. Mayo (en latín, Maius): Era el tercer mes en el antiguo calendario romano y tradicionalmente se acepta que debe su nombre a Maia, la diosa romana de la primavera y los cultivos. Las celebraciones en honor de Flora, la diosa de las flores, alcanzaban su punto culminante en la antigua Roma el 1 de mayo. En Europa se levantaban mayos (palos de mayo) en las aldeas adornados con espinos en flor el 1 de mayo.
6. Junio (en latín, Iunius): Hay distintas versiones sobre la etimología del mes de junio. Algunos historiadores piensan que el nombre de este mes proviene del nombre de la diosa romana Juno, la diosa del matrimonio. Otros autores proponen, en cambio, que el origen del nombre de este mes proviene de la palabra latina "iuniores" (jóvenes) en oposición a maiores (mayores) para el mes de mayo, quedando así los dos meses dedicados a la juventud y a la vejez respectivamente.
7. Julio (Quíntilis): Era el quinto mes del año en el calendario romano primitivo y por eso fue llamado Quintilis, o quinto mes, por los romanos. Fue el mes en el que nació Julio César, y en el 44 a.C., año de su asesinato, el mes recibió el nombre de julio en su honor.
8. Agosto (Sextilis): Dado que era el sexto mes del calendario romano, que comienza en marzo, fue originalmente llamado "Sextilis" (en latín, "sextus", que quiere decir sexto). Se le dio el nombre de agosto en honor al emperador romano César Octavio Augusto.
9. Septiembre (September): Era el séptimo mes del calendario romano y toma su nombre de la palabra latina "septem", que significa "siete".
10. Octubre (October): Octubre era el octavo mes del antiguo calendario romano (en latín "octo", que significa ocho).
11. Noviembre (November): Entre los romanos era el noveno mes del año (en latín, novem).
12. Diciembre (December): Diciembre era el décimo mes (en latín, "decem", significa diez) en el calendario romano.
El año de la implementación del calendario Juliano.
Para que el nuevo calendario realmente coincidiera con la entrada de las estaciones se ampliaron a 15 los meses del año 45 a.C. Esto fue necesario para corregir el retraso de tres meses que se había acumulado con el calendario anterior. El año 45 a.C. fue llamado el "año de la gran confusión" por lo largo que fue y porque nadie sabía exactamente en qué día vivía; sin embargo, gracias a este año tan largo se logró resolver el desorden que se tenía. A partir del año siguiente se instauraron años de 12 meses con el nuevo calendario Juliano.
Los días que nunca existieron, en el calendario Gregoriano.
Octubre de 1582
En 1582 el papa Gregorio XIII (1502-1585) ordenó revisar el calendario, que pasó a ser conocido como gregoriano, y ese año se suprimieron los días comprendidos entre el 5 y el 15 de octubre”.
La explicación: Bueno en el año 46 a. de C. Julio César terminó con el calendario lunar e instituyó el uso del calendario juliano, un calendario solar que establecía la duración del año en 365,25 días, y contenía meses de 30 y 31 días, excepto febrero que tenía 28 días y 29 en los años bisiestos. Pero el astrónomo encargado de calcular la duración del año se pasó 11 minutos y 14 segundos.
En aquel momento, el error no tuvo ninguna importancia, pero a mediados del siglo XVI el calendario llevaba 10 días de adelanto a las estaciones.
Se cuenta que la gente salió a las calles indignada formando lo que hoy día llamaríamos masivas manifestaciones: por que les habían quitado diez días de vida.
Un ejemplo de este raro caso de ’salto’ al futuro fue Teresa de Jesús, que murió el 4 de Octubre de 1582 y fue enterrada el día 15 del mismo mes, aunque en realidad era el día siguiente.
Por último Sabían que: Cervantes murió, oficialmente, el 22 de Abril de 1616… del calendario gregoriano, que ya regía en España. Sin embargo Shakespeare también falleció, en efecto, el 23 de Abril del mismo año…pero del calendario juliano (3 de mayo en el gregoriano), vigente todavía en Inglaterra. Es decir, diez días más tarde, que como coincidencia no deja de ser notable.
Etiquetas:
calendario gregoriano,
juliano,
meses
miércoles, 25 de agosto de 2010
El Nuevo Mundo (parte 4)
- Todas las comunicaciones globales fueron destruidas en esas guerras metódicas y sistemáticas. EEUU, fue atacada y arrasada por todos lados y en absolutamente todos los niveles, por varios enemigos que fue gestando a lo largo de su historia.
Se secaron todas las reservas de agua y también los pozos petrolíferos, y el hidrógeno fue una manipulación mundial, nunca se viabilizó como fuente alternativa de energía. Basura y desperdicios, los accidentes, la deforestación, las pilas, lo transgénico, etc. fueron matando todo a su sombra, los hombres se mataban unos a otros, y a los animales, todo fue carcomido por el odio, la maldad y la inconciencia. Se tomó un respiro, con una mirada desvanecida y triste, con lágrimas contenidas… y continuó: - Tenemos una niña que se está muriendo por falta de amor y cariño. Esporádicamente se recupera, un viejo brujo le ha hecho una maldición, este falleció sin darnos la cura… solo dijo que, por cada expresión de amor en el mundo, ella sanaría pero está ocurriendo lo contrario. Evidentemente no solo en nuestro pueblo la gente se olvidó de amar, ¡ni sabemos que es el amor! y de expresar sentimientos de bondad, sino también, si existiera aún vida… ¡se olvidaron todos!
Dos días después, Jaime tomó unos pocos alimentos, llenó su cantimplora con algo de agua - que no sabía si era bebible-, se despidió de todos, y salió a buscar su mundo perdido, sin creer una sola palabra de lo expuesto por aquella persona, sin saber como llegó allí, rápidamente - su silueta - se perdió entre las tinieblas hacia el bosque de árboles secos, cruzando hacia el infinito, dejó atrás a ese pueblo confinado en ese paraje rodeado de polvareda y de hiel, fruto del pasado, inmerso en un presente agrio y con un futuro desolador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)